La Educación en tiempos complejos y de oportunidades
Presentación
El propósito de este trabajo es difundir voces no-oficiales en torno a temas fundamentales de la educación que son necesarios de repensar en estos tiempos complejos y de incertidumbre, y junto con ello, abordar ciertos problemas coyunturales que estamos enfrentando, con altura de miras y a la vez, con la necesidad urgente de resolverlos.Localización: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Central. Santa Isabel #1278, Santiago centro
Público objetivo: Niños/as de diversos Jardines Infantiles de sectores aledaños a la Universidad Central de Chile.
Organizaciones externas involucradas: Jardines Infantiles de la comuna de Santiago Centro.
Responsable del proyecto: Javiera Orchard
Propósitos de la discusión
En el último tiempo se han observado diversas perspectivas para enfrentar los escenarios complejos e inciertos que vivimos como ciudadanos/as, tanto por el «estallido social», como por «la pandemia COVID-19». Por cierto, planteadas todas con alturas de miras y con la finalidad de constituirse en aportes. No obstante, la situación actual requiere de miradas más integradoras, más situadas en la realidad de lo cotidiano y de lo que experimentan sus actores.
Desde este marco general, este documento constituye una invitación a las/os ciudadanas/os del país y, en particular, a las comunidades educativas de las diferentes instituciones que imparten educación –en sus diversas modalidades– y también a los profesionales del sector y a aquellos vinculados, a reflexionar sobre cuestiones que, desde lo educativo, contribuyan a poner a la persona en el centro de la atención.
Luego, y en atención a la formación inicial de este grupo de educadoras y académicas chilenas, el documento pretende potenciar la discusión desde los niños y niñas de la infancia temprana, grupo que resulta estratégico y necesario de atender en estos tiempos. Desde ahí, base de la pirámide educativa, se propone también la discusión para los demás niveles educativos, por cierto, hasta el universitario.
El análisis se inicia focalizando en las tensiones observadas en las distintas instancias educativas ante el cierre de los establecimientos y la instalación del trabajo y educación telemática, ello con el fin de poder proyectar iniciativas más planificadas, una vez que la etapa de confinamiento por la pandemia termine.
Concluye con una propuesta de acciones que contribuyan a gestionar la apertura gradual y segura de los centros educativos que permitan reorientar los procesos formativos de nuestros estudiantes, educadores, sus familias y la comunidad en general, en la fuerte convicción de que la educación es un derecho y como tal se debe centrar en el bien superior de los niños/as y estudiantes para aprender a vivir en un nuevo paradigma que debe ser necesariamente mejor que el que nos evidenció la pandemia.
Editorial
María Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, Académica de la Universidad Central de Chile
Berta Espinosa, Directora OMEP-Chile
Ivonne Fontaine, Académica Universidad San Sebastián, Presidenta OMEP-Valparaíso
Marcela Lara, Académica Universidad de Playa Ancha, Centro de Estudios Avanzados
Desireé López de Maturana, Académica Universidad La Serena, Vicepresidenta OMEP-Latinoamérica
Mónica Manhey, Académica Universidad de Chile
Selma Simonstein, Académica Universidad Metropolitana, Presidenta OMEP-Chile