El trabajo analiza los avances del derecho internacional en la materia a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Justicia.
El último número de la publicación de UNICEF “Serie Reflexiones: infancia y adolescencia” abordó como temática el derecho internacional de los niños y niñas indígenas a partir de un estudio elaborado por la directora de la Clínica Jurídica y Forense de la Universidad Central de Chile, Mylene Valenzuela. El trabajo, que da cuerpo a la edición N° 20 del pasado mes de octubre de esta revista, analiza la regulación internacional en la materia a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La autora destaca la especial relevancia que han adquirido los derechos de niños y niñas, importancia dada por la evolución reciente en el ámbito del derecho internacional. Es a partir de esta nueva realidad jurídica que la doctrina reconoce un nuevo paradigma del derecho que consagra al ser humano como sujeto de derechos con plena capacidad jurídica procesal internacional. De acuerdo a la profesora Valenzuela, en esta progresión en el área de los derechos de infancia ha sido fundamental la labor de la CIDH.
El artículo profundiza en los avances del derecho internacional de los derechos humanos en la regulación de los derechos de los niños y niñas indígenas, así como los criterios utilizados por la Corte Interamericana de Justicia a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo del mismo año y la Declaración de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas de 2007.